Municipalidad de Brandsen - El lugar que nos merecemos

NOTICIAS - 05/11/2025

GACETILLA OFICIAL – ANTE LA CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN INCORRECTA SOBRE EL CEIBO DE LA ESCUELA N°10

Brandsen, 5 de noviembre de 2025 En las últimas horas circularon en redes sociales publicaciones con información incompleta o errónea respecto del trabajo realizado sobre el Ceibo ubicado en el patio de la Escuela Primaria N°10, declarado Patrimonio Histórico del Partido de Brandsen mediante Ordenanza N° 2.308, en reconocimiento a su valor cultural, simbólico y afectivo para generaciones de estudiantes, familias y docentes.

El pasado día 28 de agosto, una rama de gran porte se desprendió de forma espontánea dentro del establecimiento luego de un fuerte temporal, generando una situación de alto riesgo para niñas, niños y personal de la escuela.

A partir de este hecho, la Municipalidad solicitó la evaluación técnica a especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), institución referente en arboricultura urbana y conservación de especies nativas.

El informe técnico, elaborado por la Dra. Ing. Ftal. María Laura Tonello y el Mg. Ing. Ftal. Raúl Villaverde, determinó:

➡️ Ramas quebradas: Varias ramas principales han sufrido fracturas, lo que afecta la integridad estructural del árbol.
➡️ Ramas secas: Existen áreas dentro de la copa del árbol donde las ramas han perdido su turgencia y han muerto.
➡️ Presencia de hongos: Se observan signos de infestación fúngica, particularmente en las zonas de corte y fractura de las ramas. Los hongos pueden ser un indicio de descomposición interna y pueden debilitar aún más la estructura del árbol.

Dicho esto es importante aclarar: No se realizó un desmoche.
La intervención consistió exclusivamente en retirar ramas secas, fracturadas y comprometidas, siguiendo criterios profesionales y evitando prácticas prohibidas por normativa provincial y municipal.

Se realizó una intervención técnica dirigida que incluyó:

➡️ Eliminación de ramas secas y quebradas con cortes limpios al punto de inserción, evitando muñones que facilitan el ingreso de patógenos.
➡️ Saneamiento de sectores afectados por hongos para contener el proceso de deterioro.
➡️ Revisión de la salud integral del ejemplar. Se continuará monitoreando tronco, copa y sistema radicular, pudiendo incorporar tratamientos complementarios si se detectan nuevos signos de afección.

La intención de esta gestión es preservar el Ceibo, no eliminarlo. El proceso continuará con monitoreo técnico y cuidados posteriores, tal como establece el informe de la UNLP.

Sobre la situación vital del ejemplar y su continuidad:

El Ceibo fue plantado aproximadamente en la década de 1940, hoy tiene alrededor de 80 años. Si esta especie tiene una expectativa de vida que, en condiciones naturales, ronda entre los 70 y 100 años, el ejemplar se encuentra en una etapa avanzada de su ciclo vital.
(no confundir con especies tropicales del género Erythrina las cuales pueden alcanzar longevidades superiores).

A esto se suman intervenciones inadecuadas realizadas años anteriores, que aceleraron su deterioro estructural y que atentaron contra la expectativa de vida del mismo. Su ciclo vital fue modificado por causas antrópicas, acelerando su decrepitud y generando un riesgo muy alto para las personas que cohabitan con él en el patio de la escuela.

La intervención realizada en esta oportunidad busca acompañar su última etapa de vida de la mejor manera posible, garantizando seguridad y cuidado, y asegurando al mismo tiempo la continuidad de su legado a través de los Ceibos descendientes ya germinados.

Sin embargo, es de vital importancia comunicar que desde hace tiempo, y gracias a la acción de la comunidad que trabajó para llevar adelante actividades de puesta en valor, comunicación y recopilación histórica relacionada con el ceibo, se desarrolló un proceso de recolección y germinación de semillas del mismo ejemplar.

Hoy ya existen nuevos Ceibos descendientes directos, lo que garantiza la continuidad genética, simbólica y comunitaria del árbol en la escuela.
Preservar también es proyectar futuro.

Llamado a la responsabilidad comunicacional

La circulación de información desacertada o errónea, especialmente cuando se difunde sin consulta técnica, va en contra del interés de los vecinos y vecinas, confunde a la comunidad e interpreta un acto de cuidado como uno de daño. 

La decisión adoptada se basó en:

➡️ Criterios científicos.
➡️ Protección de la comunidad educativa.
➡️ Respeto por nuestro patrimonio natural y cultural.

Por último, es importante recordar, dada la importancia de este ejemplar por su valor patrimonial, que hoy podemos pedir la mayor responsabilidad posible para el cuidado de todos los árboles. Tomemos conciencia de que prácticas arraigadas culturalmente como la poda muchas veces están cargadas de mitos o conocimiento pseudocientífico.

La poda no fortalece a los árboles.
Solo debe realizarse cuando es necesaria, bajo criterios profesionales y con técnicas adecuadas. Intervenciones fuera de esos parámetros pueden generar daños irreparables y riesgos futuros.

La Municipalidad continuará acompañando el cuidado del ejemplar y brindando información clara a toda la comunidad

Municipalidad de Brandsen - El lugar que nos merecemos